La mitad de la leche de origen español se produce en Galicia. Le sigue en importancia Asturias, donde el sector de la leche tiene también un gran peso y, de lejos, Castilla León. Sin embargo, pese a ser la ganadería un sector tradicional y existir una gran demanda del producto, en los últimos tiempos muchos empresarios han tenido que cerrar sus granjas porque eran incapaces de mantenerlas a flote.
Durante muchos años estos ganaderos han estado denunciado que el precio que las grandes empresas que compran y envasan la totalidad de la leche que se produce, no daba siquiera para cubrir los gastos y la sospecha de que existía un pacto por parte de estas empresas para compartir información y controlar los mercados siempre ha estado en el aire. Un ejemplo claro se veía en las dificultades que un ganadero podía encontrar para cambiar la empresa a la que vendía la leche o los precios tan similares que manejaban entre sí, siguiendo siempre la estela de un líder que marcaba el valor del litro de leche, el cual cambiaba cada cierto tiempo.
Y, hace un año, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia les ha dado la razón, determinando que, efectivamente, hubo un pacto por parte de varias empresas del sector, las conocidas como el Cártel de la Leche, para conseguir controlar a la baja los precios de la leche cruda.
¿Qué empresas han sido sancionadas?
La Comisión Nacional de los Mercados y la competencia ha determinado que han participado en el pacto las siguientes empresas, nombradas por orden alfabético: Asociación de Empresas Lácteas de Galicia (AELGA), Calidad Pascual, Central Lechera de Galicia (CELEGA), Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA), Danone, el Gremio de Industrias Lácteas de Cataluña (GIL), Grupo Lactalis Iberia, Nestlé España, Industrias Lácteas de Granada (Puleva) y Schreiber Food España. Todas ellas han sido sancionadas.
Otras empresas como Leche Río, Feiraco, Central Lechera Asturiana, Leche Celta, ILAS o Forlactaria también han participado en este pacto o cártel, según la CNMC, pero en estos casos las infracciones ya habrían prescrito por lo que no se les puede imponer una sanción económica.
¿Hasta cuándo se puede reclamar? ¿Quién tiene derecho a ello?
Las reclamaciones de los ganaderos a estas empresas pueden realizarse hasta el 11 de julio. Por supuesto, pueden reclamar todos los que han vendido leche a las empresas sancionadas.
Incluso muchos abogados animan ganaderos que no vendían a estas empresas o que vendía a las empresas cuya responsabilidad ha caducado reclamen también, ya que las acciones de este cártel distorsionaron todos los precios del mercado y no solo los que se aplicaban a sus clientes por los que cualquier ganadero se habría visto afectado.
Aquellos ganaderos que tuvieron que cerrar sus instalaciones debido a las acciones del Cártel de la Leche, también podrán realizar su reclamación con independencia de que no continúen realizando su actividad.
El informe pericial
Como ya hemos visto en tantos otros casos, el informe pericial va a tener una gran importancia en las demandas que se presenten contra el Cártel de la Leche. Dicho informe pericial tiene que demostrar el daño que se reclama y hacerlo de una forma detallada e inequívoca.
También se debe de calcular el importe del daño. Se calcula que, de media, cada ganadero podría reclamar unos 200.000 euros.
En Depericias podemos realizar un informe pericial profesional y detallado para apoyar la denuncia al Cártel de la Leche y fijar la cantidad que se debe de reclamar. Contacta con nosotros y te daremos toda la información que necesites.
Director de DePericias S.L. - Gabinete Multidisciplinar de Peritos Judiciales. Colegiados e inscritos en el listado oficial de peritos judiciales de la Comunidad de Madrid. Expertos en la elaboración de Informes Periciales en diferentes materias.
- Jaime Sáezhttps://depericias.com/author/depericias/
- Jaime Sáezhttps://depericias.com/author/depericias/
- Jaime Sáezhttps://depericias.com/author/depericias/
- Jaime Sáezhttps://depericias.com/author/depericias/