Informe Pericial IRPH – Perito Economista

La Importancia de Calcular el Perjuicio en la Reclamación del IRPH – Perito Economissta

En los procedimientos judiciales relacionados con los préstamos hipotecarios referenciados al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), uno de los aspectos fundamentales a evaluar es el perjuicio económico que este índice puede haber causado al consumidor. Como perito economista, mi tarea consiste en determinar si el IRPH ha generado un desequilibrio en las condiciones contractuales, afectando de manera desproporcionada los intereses del cliente en comparación con los índices de referencia más comunes y más bajos, como el Euribor.

Para realizar este cálculo de perjuicio a través de un perito economista, es esencial tener en cuenta varios factores relacionados con la transparencia del contrato y la comparabilidad del tipo de interés aplicado con otros productos del mercado. En este contexto, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha establecido que las cláusulas de los préstamos hipotecarios basadas en el IRPH pueden ser anuladas si no cumplen con los requisitos de claridad e información suficiente para el consumidor, lo que podría implicar una práctica abusiva. A continuación, se explica de forma más detallada por qué el IRPH podría ser considerado abusivo y las condiciones bajo las cuales una cláusula asociada a este índice puede ser anulada.

IRPH: ¿Por qué se puede anular?

El IRPH es un índice utilizado para referenciar los tipos de interés de algunos préstamos hipotecarios en España. Aunque se trata de un índice oficial publicado por el Banco de España, su uso ha sido objeto de controversia debido a los elevados tipos de interés que suele generar, lo que ha afectado negativamente a muchos consumidores. Este índice se calcula tomando la media de los intereses aplicados por un conjunto de  bancos y cajas de ahorro en sus préstamos hipotecarios, lo que, en muchos casos, ha dado como resultado un tipo de interés más alto que otros índices de referencia, como el Euribor.

En este contexto, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en su sentencia del 12 de diciembre de 2024, ha determinado que, aunque el IRPH es un índice oficial, su uso puede ser considerado abusivo y, por tanto, susceptible de anulación, en determinadas circunstancias. Las razones principales por las que el IRPH podría ser considerado abusivo incluyen:

  1. Falta de Transparencia en el Cálculo del IRPH: Si el consumidor no fue debidamente informado sobre cómo se calcula el IRPH ni sobre sus diferencias con otros índices como el Euribor, el uso de este índice puede ser considerado abusivo. Los bancos deben ofrecer una explicación clara y accesible para que el cliente entienda cómo se determina el tipo de interés en su préstamo y qué consecuencias puede tener.
  2. Evaluación de las Consecuencias Económicas: Es fundamental que el consumidor pueda evaluar las repercusiones económicas de la cláusula que vincula el préstamo al IRPH. Esto significa que debe contar con información suficiente para comprender cómo afectará este índice a las cuotas de su hipoteca a lo largo del tiempo. Si la entidad financiera no proporcionó esta información de manera clara y comprensible, el contrato puede ser considerado desigual y, por tanto, susceptible de anulación.
  3. Comparación con Otros Tipos de Mercado: Para evaluar si la cláusula es abusiva, es necesario comparar el tipo de interés resultante de un préstamo referenciado al IRPH con los tipos de interés de otros productos hipotecarios similares, como los préstamos referenciados al Euribor. Si el IRPH genera tipos de interés significativamente más altos que otros índices más comunes y competitivos, el tribunal podría considerar que hay un desequilibrio que perjudica al consumidor.
  4. Ausencia de Ajustes o Diferenciales Negativos: El Banco de España recomendó en su momento la aplicación de un diferencial negativo en los préstamos referenciados al IRPH para corregir la desventaja que supone este índice en comparación con otros índices. Si no se aplicó este ajuste y el IRPH resultó sistemáticamente más alto que otros índices como el Euribor, esto podría ser interpretado como un desequilibrio en las condiciones del contrato, lo cual también podría llevar a la anulación de la cláusula.

En resumen, el IRPH puede ser anulado si no se cumplen los criterios de transparencia y información suficiente que deben proporcionar las entidades financieras. Si los consumidores no fueron informados adecuadamente sobre cómo se calcula este índice y las implicaciones que tiene para sus hipotecas, o si el IRPH resulta ser sistemáticamente más alto que otros índices, el tribunal podría decidir que la cláusula es abusiva, permitiendo la anulación del mismo y la posibilidad de recuperar el perjuicio económico causado.

La reclamación de los consumidores deberá incluir una valoración precisa del perjuicio económico a través de un  perito economista, causado por la aplicación de este índice, y para ello será necesario un análisis detallado de los tipos de interés aplicados en el préstamo en comparación con otras alternativas en el mercado.