El índice de referencia más utilizado para las hipotecas en España es el Euribor. Sin embargo, se calcula que en los últimos 15 años, aproximadamente un 20% de las hipotecas contratadas podrían haber tomado el IRPH de referencia, por lo que hasta 1.500.000 hipotecas estarían realmente afectadas por el mismo.
Teniendo en cuenta que cada hipoteca IRPH podría suponer de media unos 20.000 euros más que una referenciada al Euribor, podemos hacernos una idea del dinero que podría haberse cobrado de más por parte de bancos y cajas de ahorros durante todo este tiempo.
Todos estos datos son estimados ya que realmente es complicado saber cuántas hipotecas se han comercializado de este modo y el sobrecoste de cada una de ella depende de muchos factores, como el importe de la hipoteca contratada y el tipo de IRPH utilizado en cada momento.
Por todo esto, es tan importante que sea un perito economista especializado en IRPH quién realice el cálculo de la cantidad pagada a mayores respecto a si la hipoteca se hubiera comercializado con el Euribor como índice de referencia.
El IRPH: Tipos y formas de cálculo
IRPH significa Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios. En un principio existían tres tipos de IRPH:
IRPH de bancos: Es la media aritmética simple de los precios de las hipotecas contratadas en bancos por un plazo igual o superior a los tres años, en vivienda libre.
IRPH de cajas de ahorro: El cálculo es el mismo, pero esta vez con las hipotecas contratadas con las cajas de ahorros.
IRPH del Conjunto de Entidades: Nuevamente, el cálculo es el mismo, solo que esta vez se tienen en cuenta a todas las entidades.
¿Cuál es el problema? Básicamente el IRPH es un índice muy fácil de manipular y que los bancos pueden llegar a presentar las cifras a su conveniencia para que el IRPH se eleve.
El IRPH Bancos y el IRPH cajas de ahorros fueron suprimidos en 2013, tras la petición de la Unión Europea en el año 2009 donde ya consideraba este índice susceptible de ser manipulado. Pero se mantuvo el IRPH entidades que continúa vigente en la actualidad, aunque prácticamente ya no se firman hipotecas nuevas con IRPH. En el 2018 fueron tan solo un 0,28% del total.
El Euribor y la diferencia con el IRPH
Euribor es un acrónimo de Euro Interbank Offered Rate, lo que traducido sería algo así como tipo europeo de oferta interbancaria. Esto ya nos da una referencia de cómo se calcula: utilizando la media del interés al que los bancos se conceden los préstamos a corto plazo entre ellos para poder prestar a su vez a terceros.
Mientras que actualmente el Euribor está en valores negativos, -0,253%, el IRPH estaba en enero en un 1,825%. Lo cierto es que el valor del IRPH siempre ha estado por encima del Euribor, de media entre un 1,5 y un 3%, con todo lo que esto puede suponer para cualquier hipoteca en cada una de sus cuotas.
El IRPH se comercializó durante muchos años como un índice que aportaba estabilidad. Se decía que era un índice que prácticamente no iba a oscilar mientras que el Euribor podía dar cambios importantes que podían ser complicados de afrontar en una hipoteca.
La realidad demostró que esto no era cierto e incluso ha habido periodos en los que las fluctuaciones han sido mayores con alzas importantes. Mientras que cuando los intereses suben ambos índices lo hacen de forma más o menos paralela, cuando se producen bajadas importantes de los intereses, como en el momento actual, el IRPH frena bruscamente su descenso por lo que los hipotecados con esta referencia no se benefician de dicha bajada.
¿Cómo saber si se tiene una hipoteca IRPH?
Normalmente es muy sencillo saber si se tiene una hipoteca IRPH. Pero en algunas ocasiones este índice puede estar oculto o se ha denominado de otra manera. Si existen dudas sobre el índice de referencia de una hipoteca lo mejor es que un perito IRPH la revise.
De paso que el perito IRPH revisa el índice de interés también puede revisar si la hipoteca tiene otras cláusulas que también podrían anularse y ser reclamadas, como por ejemplo si ha tenido o tiene una cláusula suelo.
Es importante tener en cuenta que en muchos casos se pueden reclamar hipotecas que ya han sido canceladas, por lo que si este fuera el caso, también se pueden revisar las escrituras del crédito hipotecario ya finalizado.
¿Qué se puede reclamar?
La reclamación al banco se basa en tres pilares básicos:
-Anular la cláusula del IRPH
-Solicitar que el nuevo índice de referencia sea el Euribor
-Reclamar la devolución de la diferencia entre lo pagado por la hipoteca IRPH y lo que se habría pagado de haber sido una hipoteca Euribor.
Además, también se podrían reclamar otras cantidades de existir otras cláusulas abusivas en la hipoteca.
¿Por qué un informe de un perito IRPH?
El perito IRPH juega un papel fundamental en las reclamaciones a bancos por esta cláusula. Estas serían las funciones que podrían realizar:
-Analizar las escrituras de la hipoteca para determinar si es una hipoteca IRPH (y si existen otras cláusulas abusivas). Este es el primer paso, ya que solo una hipoteca con esta cláusula podría ser reclamada.
-Analizar la información que en su momento proporcionó el banco para poder realizar un informe en el que se declare falta de transparencia por parte de la entidad bancaria. Esta es una exigencia para poder declarar nula la cláusula IRPH. Esta falta de transparencia se puede demostrar de varias formas y el perito IRPH sabe los diferentes modos de probar esto y cuáles son las técnicas más apropiadas en cada caso concreto.
-Realizar el cálculo de la hipoteca IRPH si esta hubiera sido desde el inicio una hipoteca Euribor. De esta manera se conocerá la cantidad que se puede reclamar al banco como cobrada de más. El perito IRPH tiene que realizar un cálculo minucioso y partiendo desde el inicio, cuota a cuota, para poder presentar un informe que se sostenga ante un juez.
Todos estos datos contenidos en el informe del perito IRPH son la base en la que se apoyará el abogado para poder llevar a cabo la reclamación ante los tribunales para exigir la devolución de todo ese dinero que se ha pagado a mayores.